alimentación complementaria


Cuando tuve a mis hijos me di cuenta de que, contrariamente a lo que yo pensaba hasta entonces, "bebé" no es sinónimo de biberón ni de cereales de farmacia. Así que en mi casa jamás ha habido ni una cosa ni la otra. He alimentado a mis hijos de la manera más natural posible, sin recurrir a ningún alimento procesado, hidrolizado ni enriquecido. El resultado: dos niños supersanos, y no es que lo diga yo, son los hechos.
Para su alimentación he seguido las recomendaciones de UNICEF, la OMS, y la AEP (Asociación Española de Pediatría), que dicen que durante los primeros 6 meses de vida, los bebés han de ser exclusivamente lactantes, y no tomar ningún otro alimento que no sea leche, y a poder ser leche materna (LM). A partir de esta edad se comenzará a introducir poco a poco la alimentación complementaria (AC), continuando a la vez con la LM, como mínimo hasta los 2 años, y hasta que la madre y el hijo quieran seguir. Además, se recomienda ofrecer primero el pecho y después la alimentación complementaria (AC), de ese modo seguiremos teniendo suficiente leche. La LM poseé más calorías que cualquier puré, por lo que aunque tome poca cantidad de AC si toma suficiente leche no hay por qué preocuparse.

No hay que tener prisa al introducir los nuevos alimentos, ya que cuantos más alimentos se introduzcan de golpe, más posibilidades tendremos de que aparezca alguna alergia o alguna intolerancia alimenticia. Lo ideal es introducir un alimento nuevo cada 5 ó 7 días, para poder así observar posibles reacciones.

Un par de libros que recomiendo leer son "Mi niño no me come" y "Un regalo para toda la vida". Ambos están escritos por el pediatra Carlos González, y el segundo de ellos es una estupenda guía para la lactancia materna con la que poder resolver cualquier duda. 


EDADES PARA LA INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS:
Os explicaré cómo lo hice yo. No es el único método y puede que no sea el mejor, pero es mi método, y es totalmente natural.

FRUTAS
 
6 meses: manzana, pera, ciruelas, uvas, melón, sandia, cerezas, membrillo y otras excepto las que conviene dejar hasta el año o los 2 años por ser alergénicas. Se pueden dar crudas o cocidas en compota.
1 año: cítricos (hay quien los da a los 6 meses): naranja, mandarina, limón; kiwi, piña y otras frutas tropicales
2 años: melocotón, albaricoque y similares, fresas, frambuesas, grosellas, moras, arándanos y frutas silvestres en general
  
CEREALES

6 meses: sin gluten: arroz, tapioca, maíz (maicena), trigo sarraceno (alforfón), amaranto, quinoa, este último contiene todos los aminoácidos esenciales.
7 meses: con gluten: trigo, avena , cebada, centeno, en forma de pasta, pan... Lo ideal es que durante los dos primeros meses tome muy poca cantidad de gluten y que además siga tomando el pecho, de ese modo disminuye el riesgo de celiaquía. Para darle poca cantidad basta con darle a morder un trocito pequeño de pan o añadir un macarrón en el puré de verduras.
Con la pasta hay que tener cuidado de que no lleve trazas de huevo. Al principio, para evitar el huevo, se les puede dar bulgur (trigo) en vez de  pasta.
Ojo con el pan, porque muchos de los panes que compramos, sobre todo los de los supermercados, que están congelados y los hornean en el super, tienen un montón de ingredientes. Al principio debemos asegurarnos de que el pan sólo tiene harina, levadura, sal y agua

VERDURAS

Hasta los 8 ó 9 meses conviene evitar aquellas con alto contenido en nitratos, como las zanahorias, y las de hojas verdes: acelgas y espinacas. También hay que esperar algo con las verduras flatulentas para evitar gases: berza, coliflor, brécol.
A los 6 meses: calabaza, calabacín, cebolla, puerro, ajo, berenjena, patata, pimiento, judías verdes.
1 año: tomate, ya que es alergénico
  
LEGUMBRES

Entre los 9 y los 12 meses: guisantes, garbanzos, alubias y fréjoles (alubia pinta). Si se les quita la piel los comen mejor.
1 año: lentejas, pues son algo alergénicas. Si se aplastan con el tenedor se aprovechan mejor sus nutrientes.
2 años: soja. Es muy alergénica y en realidad no es demasiado aconsejable para niños pues debido a su elevado contenido en estrógenos puede influir negativamente en su desarrollo hormonal. Además hay que tener cuidado de que no sea transgénica.

CARNES

6 meses:  partes magras de pollo, pavo y ternera. También podría darse ya el cerdo, aunque es preferible esperar un poco más por ser más graso.

Cerca del año: se le pueden dar otro tipo de carnes, como cordero, etc

Al principio es mejor darle la carne cocida, y alrededor del año se puede medio freír con un poco de aceite de oliva, casi como si fuera a la plancha, pero que esté bien hecha, así resulta más sabrosa. 

PESCADO 

Es bastante alergénico, por lo que es mejor esperar hasta el año para su introducción. Además es mejor empezar por el pescado azul, rico en omega-3, que es importante para el desarrollo del cerebro del bebé, y continuar después por el blanco.

Al principio se dará cocido, como la carne, y después ya un poco frito.

VÍSCERAS

Mejor evitarlas, ya que no poseen ningún nutriente que no se pueda obtener de otros alimentos que además resultan más agradables a la vista y al paladar.

MARISCOS, MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS

Por ser alergénicos mejor esperar hasta los 2 años.

SAL Y AZÚCAR

No dar nada hasta el año.

LECHE Y DERIVADOS


Tanto la leche (cabra o vaca), como los quesos, yogures, nata, petits, mantequilla u otros derivados es mejor esperar hasta el año, ya que son  alergénicos. Procurar evitar todos aquellos productos que lleven colorantes y aromas que no sean naturales.

El yogur Mi Primer Danone lleva leche desnatada y nata, por lo que mejor no darlo cuando lo recomiendan, y en todo caso esperar al año, aunque entonces es preferible darles yogur natural normal o con bífidus, que tienen ingredientes más naturales, y sin azúcar.

HUEVO

Mejor esperar al año, tanto para la yema como para la clara. Se suele empezar por la yema cocida por ser menos alergénica, dando un cuarto de yema al principio, media yema la semana siguiente, ¾ la 3ª semana y finalmente la yema entera. En realidad siempre llevará trazas de clara que es la parte más alergénica del huevo. Una vez introducido el huevo entero no hay problema en darles tortilla francesa, huevo revuelto, cocido, pasado por agua o frito (al principio que lleve poco aceite, casi a la plancha).

OTROS ALIMENTOS


Frutos secos: por alergias mejor esperar a los 2 años, aunque la AEP no los recomienda hasta los 5 por riesgo de atragantamiento, por eso si se dan antes de esa edad se hará en trocitos pequeños.
Chocolate: a los 2 años
Miel: a los 2 años por riesgo de botulismo, ya que podría llevar pequeñas esporas de la bacteria, las cuales podrían desarrollarse en el intestino aún inmaduro del bebé.
Embutidos: mejor esperar hasta los 18 meses o los 2 años, ya que suelen llevar mucha grasa y sal. Mejor empezar por jamón serrano que por el de york, pues este último contiene numerosos aditivos, como nitritos, potenciadores de sabor y otros.

AGUA

Al comenzar con la AC se puede empezar a ofrecer agua, aunque hay niños que hasta el año o más no la beben, ya que con el agua de los alimentos y la LM tienen suficiente.

MÁS COSAS:

LECHE:

A partir del año si se quiere se puede reducir alguna toma de pecho. Con 4 ó 5 tomas de pecho queda asegurado el aporte necesario de leche.

Si no se da pecho no se debe dar más de medio litro de leche al día, pues más cantidad puede interferir en la absorción del hierro y producir anemia.

A partir del año la leche entera de vaca es mejor que las leches de continuación. A pesar de la mala propaganda en contra de la leche de vaca, esta sólo contiene un 2,2 % de grasa saturada, que es un contenido medio bajo, y tanto estas como el colesterol que contiene la leche, no perjudican en absoluto a los bebés, sino que las necesitan para su desarrollo. Por otro lado, la leche tiene un contenido de calcio bastante elevado, el cual se asimila mejor que el que proviene de otro tipo de alimentos, ya que la lactosa contribuye a ello.

HIERRO:

Para procurar una correcta asimilación del hierro se debe:

- evitar tomar, cuando sea posible, alimentos ricos en calcio junto con alimentos ricos en hierro, pues el calcio inhibe la absorción del hierro
- tomar algún alimento rico en vitamina C junto con los alimentos que llevan hierro, pues la vitamina C favorece su absorción.

MODO DE PREPARAR LOS PURÉS:

Yo hacía un puré de verduras mezclando cada vez verduras distintas, lo metía en el congelador en monodosis. Cada día descongelaba un puré y le añadía un hidrato de carbono distinto (cereal, patata...) y una proteína distinta (pollo o ternera). A todo ello le añadía al final un chorrito de aceite de oliva virgen extra.

Para los cereales:
no es necesario dar cereales de farmacia, hace 100 años no existían, y tampoco las leches artificiales, y los niños crecían igual. En su lugar se pueden dar los cereales que tomemos nosotros: arroz cocido bien pasadito (puede ser incluso integral), maicena, trigo sarraceno, quinoa y cuando tenga introducido el gluten pan, que se puede mezclar también con los purés de verdura.

Aunque sólo se tomen 2 ó 3 variedades de cereales no va a tener ninguna carencia, no es necesario dar 8 tipos distintos de cereales. Nosotros tampoco tomamos tanta variedad.

Yo lo hacía así:

Sin gluten:

- Empecé por el arroz, bien pasadito, al principio se lo aplastaba con el tenedor y después ya sin aplastar.

- El maiz: en las herboristerías y en tiendas de alimentación ecológica venden harina de maiz de la buena. No tiene nada que ver con los cereales a base de maiz. La que me gusta a mi es la del Granero Integral, pero hay más marcas. Se mezcla un poco con agua fría y cuando se ha desleído se añade al puré, se pone a calentar y cuando espesa se deja que cueza un poco y ya está. Es como hacer natillas, pero con verdura, y de modo que no quede ni muy liquidillo ni demasiado espeso.

- Quinoa: es un supercereal, porque contiene TODOS los aminoácidos esenciales, con lo cual si no se quiere añadir proteina al puré no pasa nada porque ya la tiene. También se compra en las herboristerías o tiendas de productos ecológicos. Primero hay que lavarla con agua fría y después se cuece como si fuera arroz. También procuraba dejarlo bien pasadito.

- Trigo sarraceno o alforfón: exactamente igual que con la quinoa. También en herboristerías y tiendas ecológicas

Con gluten:

- Trigo: en tiendas ecológicas se puede encontrar bulgur, que es trigo, sin trazas de huevo ni de nada. Se cuece hasta que quede blandito y listo. A mi me encanta como huele.

- Centeno: pan con centeno.

- Avena: se pueden hacer galletas con harina de avena y harina de trigo o cocer copos de avena de esos que son más blanditos y añadírselos al puré como hidrato de carbono

- Cebada:  ¿cuándo comemos cebada normalmente las personas que ya comemos de todo?. Yo creo que no la he comido nunca, así que se puede pasar sin introducirla

Si en el puré se mezclan legumbres con cereales se puede prescindir de añadir otro tipo de proteína, pues esta mezcla ya contiene una proteína completa.

Para congelar los purés se puede hacer congelando sólo la verdura, y cociendo en el momento el hidrato de carbono, ya que a veces, al congelar los purés con patata u otro cereal, la textura queda como con grumos. Si se tiene prisa en vez de cocer una patata o arroz, se pueden añadir un par de cucharadas de cereales molidos. La marca El Granero Integral (en herboristerías), contiene cereal 100% sin ningún otro aditivo. Se pueden mezclar con los purés, papillas de frutas, compota, LM, o caldos de verduras.

Y para desayunar, teta y pan o alguna galleta casera a partir del año, o una tacita de unos 25 ml de leche de vaca con miguitas de pan o de galleta dándoselo a cucharadas. También se les puede dar por la noche después de cenar.
 
COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS:

Conviene mirar la composición de lo que compramos para asegurarnos de que no contiene trazas de alimentos que todavía no hemos introducido, como soja, frutos secos, miel, gluten o huevo. Los lotes de pastas Gallo que empiezan por L-1 no llevan trazas de huevo.

Además conviene evitar todos aquellos productos que contengan en su composición “grasas vegetales”, pues se trata de los aceites de coco y de palma, muy perjudiciales para el colesterol, y para las enfermedades cardiovasculares. Si pone aceite vegetal no es malo, pues puede tratarse de aceite de maíz, soja u otros, aunque si es aceite vegetal hidrogenado también hay que evitarlo.

ESTREÑIMIENTO

Al comenzar con la AC es posible que las cacas del bebé cambien y que se vuelva algo estreñido. Con la alimentación podemos corregirlo. Hay que intentar que tome fibra y agua.

Evitar todos aquellos alimentos que estriñen, como membrillo, plátano, arroz (a no ser que sea integral)...

Intentar que el bebé tome bastante agua. Si no bebe agua se le pueden dar los purés un poco más liquidillos. De este modo el agua hincha la fibra en el intestino y las heces salen más blanditas. Si no hay estreñimiento no conviene dar los purés demasiado líquidos, pues estaríamos llenando el estómago de agua en vez de alimento.

También se le pueden dar ciruelas, frescas o pasas, que además también se le pueden dar cocidas. Asimismo la pera contiene mucha fibra soluble y también puede ayudar.

El calabacín y la calabaza también van muy bien.

Y el aceite de oliva, por supuesto virgen extra, es mano de santo. Una cucharadita, mejor en ayunas y dejará de estar tan estreñido.


Más cosas: la maicena o cualquier derivado del maíz, mejor comprarlo en herboristerías. Hay una maicena ecológica que se llama Maicena bioSpirit que es muy buena. El motivo es que los productos ecológicos, que son los que suelen tener en herboristerías, no llevan transgénicos, y actualmente casi todo el maíz y la soja que se utilizan provienen de cultivos transgénicos.

A pesar de ser productos ecológicos, se gasta muy poco cada vez y al final sale bastante barato. En comparación con lo que valen los paquetes de farmacia creo que merece la pena, por eso, y porque le estarás dando a tu hijo una alimentación 100% natural, sin ninguna manipulación ni aditivos.

La quinoa, el bulgur y el trigo sarraceno también son de herboristerías. Para prepararlos primero se lavan con agua un poco tibia, y después se  cuecen como si fuera arroz, al principio es mejor que queden bien pasaditos. Después si se quiere se aplastan con el tenedor.

Las carnes muy cortadas con el cuchillo, que quede superdesmenuzado y no se  necesita batidora. Después al mezclarlo con la verdura se pone todavía más blandito.

No es necesario triturar demasiado el puré, ya que los niños amamantados tienen muy desarrollados los músculos necesarios para la masticación. Es preferible darles las frutas y verduras ralladas o chafadas con el tenedor, y la carne cortada con el cuchillo en trocitos minúsculos. De este modo luego les resulta más fácil comenzar a tomar sólidos y trocitos pequeños.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...